Etiquetado alimentario GLP-1 en jaque: la industria bajo alerta

Etiquetado alimentario GLP-1 en jaque: la industria bajo alerta

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

Expertos instan a la industria de los bienes de consumo envasados (CPG) a evitar declaraciones sobre compatibilidad con GLP-1 en sus envases, ante regulaciones inciertas y en revisión.


El auge de los medicamentos GLP-1 para la pérdida de peso ha influido notablemente en la industria de alimentos envasados. Algunas compañías han comenzado a lanzar productos que se promocionan como adecuados para usuarios de estos tratamientos, sin embargo, especialistas en tendencias alimentarias alertan sobre los riesgos regulatorios de estas acciones prematuras.

Suzy Badaracco, presidenta de Culinary Tides, advirtió que incluir afirmaciones específicas sobre GLP-1 en etiquetas alimentarias podría traer consecuencias, ya que las agencias reguladoras como la FDA, el USDA y el HHS, ahora bajo el liderazgo de Robert F. Kennedy Jr., aún no han definido estándares oficiales para productos dirigidos a esta población.


Lea también: Conozca los lineamientos básicos para un etiquetado adecuado


Recomendaciones para las marcas: evitar afirmaciones explícitas

En un discurso reciente en San Luis, Badaracco aconsejó que, mientras las definiciones oficiales se estabilizan, las marcas deberían centrarse en crear alimentos funcionales alineados con las necesidades de quienes consumen GLP-1, sin recurrir a etiquetados explícitos que puedan violar futuras regulaciones.

La experta citó un estudio de Kaiser que indica que el 6% de los adultos estadounidenses toman actualmente medicamentos GLP-1, mientras que un 35% expresa interés en probarlos, según PwC. Sin embargo, la adherencia es baja: un 53,6% lo abandona tras un año y un 75% después de dos, con solo el 6% planeando un uso a largo plazo.

Los efectos secundarios como náuseas, reflujo, estreñimiento y pérdida de masa muscular están entre las razones principales por las que los usuarios suspenden estos tratamientos. Por ello, los alimentos ricos en fibra, probióticos y proteínas se posicionan como esenciales en este segmento.


Le puede interesar: ¿Cuál es el impacto de la Ley de etiquetado de alimentos en Colombia?


La importancia de la proteína en consumidores GLP-1

Badaracco explicó que durante la pérdida de peso inducida por GLP-1, el 40% de lo perdido corresponde a masa muscular, lo que vuelve fundamental la ingesta de proteínas para su conservación. Esta necesidad impulsa el desarrollo de refrigerios, platos principales y bebidas con alto contenido proteico.

Otra consecuencia poco abordada del uso de GLP-1 es la deshidratación. Un 44% de los usuarios reporta menor sensación de sed, dificultando una correcta hidratación. Como respuesta, se impulsan soluciones como aguas con electrolitos, bebidas funcionales y polvos hidratantes.

El impacto económico también se hace notar. Un estudio de Cornell reveló que los usuarios de GLP-1 redujeron su gasto en alimentos en un 5,5% durante los primeros seis meses. Datos de Circana muestran caídas del gasto en tiendas de conveniencia (-5,2%), consumo masivo (-3,9%) y supermercados (-1%).


No se pierda: Propuesta de etiquetado para alimentos transgénicos en México: ¿cuál es el debate?


Canales de compra con crecimiento ante la nueva demanda

En contraste, los canales que crecieron fueron el comercio electrónico (+8,2%), tiendas tipo club (+2%) y supermercados de descuento (+5,6%). No obstante, esta tendencia es temporal: pasado el semestre, los consumidores tienden a retomar sus hábitos previos por abandono del medicamento o adaptación del cuerpo.

Aunque la reducción del apetito cambia el consumo, no elimina ciertos gustos. Según estudios clínicos, quienes usan GLP-1 no dejan de consumir dulces como las chocolatinas, sino que simplemente lo hacen en menor cantidad, manteniendo vigente la demanda en estas categorías.

Los llamados “aliados alimenticios GLP-1” incluyen frutas, verduras, cereales integrales, quesos y condimentos internacionales. Estos satisfacen las necesidades clave de fibra, proteínas e hidratación, y contribuyen a enriquecer el sabor, especialmente cuando hay pérdida del gusto.

Entre los formatos preferidos para estos consumidores destacan los snacks proteicos, comidas listas congeladas o frescas, bebidas funcionales y condimentos con valor añadido. Si bien se trata de un nicho del 6%, sus beneficios pueden extenderse a toda la población que busca opciones saludables.

Te podría interesar...

Lo más leído

Descarbonización en América Latina
Gestión de proyectos

El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...

Laura Flórez・Ago 10, 2022
¿Cómo competir en la digitalización desde la sostenibilidad?
Sostenibilidad

GEA Group, empresa especializada en soluciones de ingeniería para la industria de alimento...

Jorge Iván Parada Hernández, editor de IAlimentos・Nov 27, 2024
El ABC del impuesto a bebidas azucaradas
Ingredientes y aditivos

Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...

Jorge Iván Parada Hernández, periodista de IAlimentos・Nov 9, 2022

Notas recomendadas por el editor

08/02/2018

Pinturas Tito Pabón

Pinturas Tito Pabón

LEER MÁS »

05/04/2018

Empaques que activan su marca

Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q

LEER MÁS »

14/10/2018

¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...

Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad

LEER MÁS »