Así es el consumo de alimentos en Latinoamérica
Así es el consumo de alimentos en Latinoamérica
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
En Latinoamérica un consumidor asigna el 32,24 por ciento del total de gasto de un hogar promedio en alimentos. Dato que no es del todo exacto, si no se evalúa la asignación de la región como un todo, si no por cada uno de los países que la conforman. Perú es el país en donde el pocketshare de alimentos es mayor en comparación a las demás unidades de estudio; allí casi la mitad del gasto mensual de un hogar corresponde a esta categoría. Bolivia, Paraguay y Guatemala siguen en orden de importancia, ya que la asignación mensual de estos supera el 38 por ciento. Por el contrario Chile y México, son los países de la región en donde alimentos tiene menor participación dentro del total del gasto, con sólo el 19, y 21,38 por ciento respectivamente. Es decir, que aunque en un principio se podría llegar a pensar que alimentos, por ser una categoría conformada por productos más necesarios que suntuarios en su mayoría, es la que tiene mayor peso dentro del consumo; esto no es cierto para algunos de los países de estudio. Este es el caso de México por ejemplo, en donde se encuentra, en orden de importancia después de vivienda; o Chile, que ocupa el tercer lugar, después de vivienda y transporte y comunicaciones. Las principales categorías Para tener un panorama más definido se pueden observar las canastas de cada uno de los países de estudio en unas pocos segmentos de productos; con esto es claro que en la mayoría carnes es la categoría a la que los hogares asignan un mayor porcentaje, en promedio en la región un seis por ciento; pero en países como Perú, Uruguay y Panamá este supera el siete por ciento. Para Costa Rica, Uruguay y Nicaragua, esta categoría pasa a un segundo e incluso tercer lugar porque toman mayor importancia pan y cereales o leche, quesos y huevos. En cuanto a la categoría de alimentos menos importantes Colombia, El Salvador, Nicaragua, Bolivia, la de menor peso es pescado, mientras que en México, Perú y Uruguay, es la categoría otros productos alimenticios. Por su parte, en Chile y Ecuador es café, té y cacao; y por último en Costa Rica, aceites y grasas. Es así como queda claro que en la región, alimentos es uno de los grupos de consumo más importante, pues a pesar de que no en todos los países ocupa el primer lugar en cuanto a su pocket share, representa en promedio la tercera parte del consumo mensual de un hogar. Otra de las similitudes encontradas, es que carnes, es en la mayoría de los países, la categoría con mayor participación. Sin embargo, en cuanto a la asignación en los demás productos del grupo, intervienen factores como el nivel de ingreso promedio del hogar, las costumbres alimenticias, entre otros factores, haciendo que cada uno de estos fluctúe en el total de la canasta de cada una de los países de estudio.
Te podría interesar...
Lo más leído
El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...
GEA Group, empresa especializada en soluciones de ingeniería para la industria de alimento...
Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...
Notas recomendadas por el editor
05/04/2018
Empaques que activan su marca
Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q
14/10/2018
¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...
Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad