Quesos con denominación de origen mueven el negocio
Quesos con denominación de origen mueven el negocio
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
La producción de leche en Colombia supera los 13,2 millones de litros diarios, según el Dane. Esto ha permitido que la producción de quesos se consolidara en los últimos cuatro años, por un crecimiento en la venta de variedades como el campesino (37%) y el doble crema (43%), principalmente, de acuerdo con Asoleche. Sin embargo, estos no son los únicos que han ganado terreno en el mercado local: los quesos con denominación de origen también son preferidos por los consumidores.
El incremento en ventas y las oportunidades de hasta duplicar la producción para variedades como el Queso Paipa y el Queso del Caquetá se reflejan en la penetración de los productos a centros de consumo como Bogotá, Medellín y Cali, así como su uso en la gastronomía tradicional. Ambos productos obtuvieron la denominación de origen en noviembre de 2011 luego de que 270 organizaciones estuvieron detrás de un registro similar.
Para César Sandoval, presidente de la Asociación Queso Paipa, el nuevo reto es unir esfuerzos para proteger al campesino productor y generar desarrollo, al tiempo que sortean dificultades como las que impone el Invima (que insiste en pasteurizarlo).
Sin embargo, el reconocimiento de la SIC si cambió algunas cosas. Por ejemplo, se necesita estandarizar el proceso. Incrementar la comercialización es posible con la adopción de tecnologías, sin que esto ponga en riesgo la labor de las queseras que son muy pequeñas, aseguró Sandoval. También ha trabajado internamente en formalizar y expandir su labor. Hoy cuenta con 20 asociados de los 90 que se calcula producen unas 30 toneladas al mes de Queso Paipa en el departamento, y ya venden a Carulla, í‰xito, Olímpica, Surtifruver y Jumbo.
Salud y cocina
Este tipo de queso también lo recomiendan los nutricionistas porque contiene 15 nutrientes que favorecen el crecimiento celular. Además, en culinaria es ideal para prepararlo con pastas, gratinarlo, rallarlo, comerlo fresco en una tabla de quesos, entre otras preparaciones que ya son adoptadas en restaurantes como Andrés Carne de Res y Fusión Bogotá.
En una situación similar está el Queso del Caquetá, cuyo Comité Departamental de Ganaderos, titular del reconocimiento ante la SIC, trabaja en asistir a productores para elaborar sus derivados lácteos de manera estandarizada con recursos que el año pasado les giró el Programa Colombia Responde.
En 2012 se beneficiaron con dineros de la misma entidad para capacitar a 90 pequeños ganaderos en buenas prácticas de ordeño, asistencia técnica en protocolos, administración, finanzas y asesoría publicitaria; se desarrollaron reglamentos de uso de una marca única colectiva que haga alusión a la denominación, para la cual se diseñaron unos empaques estándar. Dicho portafolio conformado por 12 productos se lanzará a partir del 1 de abril para que esa imagen unificada le dé confianza al consumidor sobre la calidad.
Hay una generación de valor agregado con la denominación, lo hemos visto en las ferias en las que hemos participado. Allí hacemos encuestas y hemos encontrado datos muy interesantes en consumo, decisión de compra y frecuencia, aseguró explicó Yesid Beltrán, miembro de la Junta Directiva de Asociación Ganaderos de Caquetá.
La petición a nombre del Comité se solicitó en 2007 porque las marcas lo estaban registrando sin tener origen en la región. De hecho, lo producían en departamentos como Meta, Valle o Cundinamarca.
Te podría interesar...
Lo más leído
El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...
GEA Group, empresa especializada en soluciones de ingeniería para la industria de alimento...
Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...
Notas recomendadas por el editor
05/04/2018
Empaques que activan su marca
Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q
14/10/2018
¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...
Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad