Mercado lácteo se abre camino
Mercado lácteo se abre camino
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Mercado lácteo se abre camino
Caída de las exportaciones, acoso de la informalidad y acuerdos de comercio que están por efectuarse son los temas de mayor urgencia para el sector. Tras el restablecimiento de las relaciones con Venezuela, la esperanza de una recuperación del intercambio comercial entre las dos naciones volvió a aparecer en la mente de los empresarios del sector lácteo, cuyas exportaciones entre 2005 y 2008 fueron en un 90% hacía el vecino país, mercado natural dada su cercanía y el carácter perecedero de la leche. Pero fueron anhelos vanos. El año 2010 marcó un punto de inflexión muy importante en el desempeño comercial del sector lácteo colombiano, que se ha visto forzado a reducir sus exportaciones y, en lo posible, a tratar de persificar sus mercados ante el cierre del mercado venezolano. Tal como va, el comercio con el vecino país se reducirá al mínimo, por lo menos en materia láctea, pues el año pasado sólo se exportaron productos lácteos con una participación en volumen del 0.04%. Esto generó un efecto ampliamente negativo en la balanza comercial láctea, que no se registraba desde finales de la década de los años noventa, expone Jorge Uribe, Gerente General de Analac. Según Uribe, el superávit comercial de 30 millones de dólares generado en 2005 se redujo a un saldo negativo de 21 millones de dólares hasta noviembre de 2010, fecha a la que corresponden las últimas cifras disponibles. Tomando como base los ejercicios de 2005 a 2007, que pueden catalogarse como de relativa normalidad, durante 2009 y 2010 el sector lácteo dejó de generar un monto cercano a los 70 millones de dólares en pisas, que representan más de 31.000 toneladas de productos lácteos sin mercado, con los efectos consecuentes en materia de precios para el productor, generación de empleo y de inversión. ¿Nuevos mercados Ante una situación tan compleja con el principal socio comercial, el sector es consciente de la necesidad de persificar y consolidar nuevos destinos para sus exportaciones. Andrés Borrero Coordinador Nacional de la Cadena Láctea de Federación Colombia de Ganaderos, Fedegan, asegura que Centroamérica y México son escenarios en los que posiblemente se podría entrar a competir, y aunque Europa tiene exigencias muy altas también se encuentra en la mira. El arequipe y otros derivados como los helados y sueros podrían tener excelente acogida en el exterior y sin duda alguna entrarían a hacer parte del portafolio para exportar. Jorge Uribe manifiesta que Estados Unidos compra hoy unos pocos volúmenes, sobre todo de quesos, yogures, helados y manjar blanco, los cuales podrían aumentar en virtud de un tratado futuro. También se ve con buenos ojos el acuerdo que se encuentra en estudio con Corea del Sur, los productos con valor agregado tendrían oportunidades importantes en dicho contexto y Rusia está buscando leche, este último resultaría una alternativa interesante añade. En resumen, la persificación de las exportaciones para este sector requiere acuerdos comerciales con países deficitarios y que los estándares sanitarios del país se eleven al nivel de los que presentan los principales actores en el mercado mundial. Los documentos CONPES 3675, que definen una política de competitividad para el sector lácteo, y 3676, que continúa la política sanitaria y de inocuidad para las cadenas láctea y cárnica, constituyen el inicio de las acciones que debe emprender el país para elevar el nivel competitivo y sanitario de la producción láctea nacional. Andrés Borrero destaca entre los puntos a favor de Colombia el hecho de que hay buena producción y se está trabajando a diario en el mejoramiento de la calidad del producto para así tener unas proyecciones de exportación importantes. El dilema del precio La eterna discusión entre la industria y los productores aparece de nuevo en el horizonte, pues la Cámara Gremial de la Leche (CGL), entidad adscrita a la Fedegan, pidió recientemente al ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, un incremento de entre el 6 y el 8% en el precio que paga la industria procesadora por cada litro de leche. El motivo de esta solicitud fue la imposibilidad de llegar a un acuerdo entre ganaderos e industriales para la entrada en vigencia de un nuevo esquema de precios. Dicho marco es provisto por la Resolución 012 de 2007, que estableció un sistema de pago de la leche cruda al productor y determina todos los parámetros que se consideran para ello. Para 2011, la mecánica de esta resolución arroja el precio de 763 pesos por litro, el cual representa un incremento de sólo el 1% respecto a 2010 y con ello no cubre la inflación, los incrementos en los costos de los insumos de producción, ni permite tener excedentes para realizar las inversiones necesarias requeridas para incrementar la competitividad. Sin embargo hace unos días el Gobierno optó por el 4,44%. Al respecto, la industria no opina que la solución al tema sea tan sencilla como continuar subiendo el precio. Este es un tema ampliamente polémico, porque en Colombia t e n e m o s elevados costos de producción lechera, tanto así, que el año pasado se emitió y aprobó el documento Conpes 3675, con el cual se busca mejorar la competitividad del sector, y donde el primer objetivo planteado es la reducción de los costos de producción y ganadería lechera, porque tenemos uno de los más altos de América Latina. Además contamos con varios TLC que están pendientes de entrar en vigencia, con países altamente competitivos en leche como es el caso de Chile, Argentina, Brasil y Uruguay, por lo cual nos preocupan muchísimo estos requerimientos de incrementar los costos de producción, porque esto continuará restando competitividad al sector lácteo, agrega orge Andrés Martínez, Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Procesadores de Leche, Asoleche. Otro aspecto importante para tener en cuenta, es que según cálculos de la CGL, el impacto del invierno ha significado una reducción de la producción de leche de entre 10 y 15% con respecto a 2009, es decir, un promedio de 800 millones de litros menos, lo cual se traduce en menor ingreso para los ganaderos del orden de los 600.000 millones de pesos. Por su parte, la industria sí tuvo un año mejor. En comparación con 2009, cuando el cierre del mercado Venezolano y la mejora en productividad nos dejó con una acumulación importante de inventarios que no se pudo comercializar ni en el mercado interno ni en el externo. El 2010 fue un año positivo, en particular por el incremento de las ventas de la leche larga vida, que fue del 12%. Esto ha generado un incremento del consumo per cápita, que para finales del año pasado rondaba los 140 litros. Y si lo vemos como el consumo solo de leche líquida, tenemos un consumo de alrededor de 69 litros, que hoy es el segundo consumo más alto de América Latina, después de Costa Rica, informa Martínez. Hacia la competitividad La competitividad del sector se están dando pasos importantes. En ese sentido el Ministerio de Agricultura ha hecho un esfuerzo con la unidad de seguimiento de precios que monitorea los valores y volúmenes que se manejan en el mercado lácteo colombiano. Por su parte Andrés Borrero declara que como gremio Fedegán está trabajando en la optimización de los recursos del sector primario, para lograr mayor productividad en menor área de tierra. Forrajes, pasturas, mejor alimentación para el ganado y el mejoramiento genético, son cuatro factores que están muy de la mano para obtener productos de alta calidad. Implementación de tecnología, comunicaciones, sistematización y formalización de empresas ganaderas así como la tarea de llevar registros son algunos proyectos anexos que también se espera desarrollar.
Te podría interesar...
Lo más leído
El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...
GEA Group, empresa especializada en soluciones de ingeniería para la industria de alimento...
Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...
Notas recomendadas por el editor
05/04/2018
Empaques que activan su marca
Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q
14/10/2018
¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...
Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad