Me siento orgulloso de las compañias Colombianas
Me siento orgulloso de las compañias Colombianas
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Un tope de ventas que alcanza los 2,3 billones de francos suizos al año convierte a Givaudan en una de las multinacionales más grandes en materia de sabores y fragancias. Hoy esta empresa es dueña del 25% de éste mercado y llega a todos los continentes. El presidente mundial del área de sabores de esta compañía, Mauricio Graber, estuvo en Colombia en el mes de mayo. La Revista IAlimentos habló con él sobre el mercado de los sabores y las industrias de alimentos y bebidas. IA: ¿De acuerdo con su visión, qué esperan las industrias de alimentos y bebidas de las compañías de sabores en la actualidad Mauricio Graber: Nuestra experiencia es que los clientes quieren cuatro cosas: innovación de productos. No quieren un sabor sino soluciones de aromatización o soluciones del gusto de un producto. Quieren que tengamos entendimiento del consumidor: qué es lo que satisface al consumidor en cuanto al perfil de un producto. Y, por último, quieren velocidad de mercado. Y eso es válido en la Región Andina, en Europa, en Centroamérica o en Colombia. Entonces de nada sirve ser una compañía global de 2,3 billones si no tenemos aquí personal que entienda a los clientes de Colombia, al consumidor de Colombia y a las preferencias del mercado colombiano. |
IA: Hoy las industrias se apoyan en lo que hacen las productoras de sabores y cada vez desarrollan menos internamente. ¿Por qué se ha presentado esta circunstancia M.G.: Claramente la industria de alimentos y bebidas tiene una gran capacidad de desarrollo de producto. Pero yo siento que, en las últimas décadas, las compañías de alimentos y bebidas – nuestros clientes – se han enfocado cada vez más a entender el consumidor, entender sus marcas, tener mecanismos de comercialización más eficientes en el retail y han trabajado o traspasado una mayor responsabilidad del desarrollo técnico de productos a la colaboración de socios estratégicos como las compañías de sabores y fragancias. I.A.: ¿Qué potencial de mercado ofrece América Latina para las industrias de alimentos y bebidas M.G.: Le voy a dar una estadística interesante: en Givaudan clasificamos los mercados con los cuales trabajamos en dos categorías: los mercados maduros y los que todavía están en desarrollo. En los mercados maduros, por efectos socioeconómicos, se tiene una población más estable y con un ingreso per cápita mayor. Hoy en día el 60% de las ventas de Givaudan se dirige a los mercados maduros y un 40% a los mercados en desarrollo. Es decir, 60% de nuestra venta está prácticamente en países como Estados Unidos, Europa Occidental, Japón. Mientras tanto, un 40% va a los mercados en desarrollo como el Este Europeo, Asia, Sureste Asiático, India, China y toda Latinoamérica. Pero cuando vemos la curva de crecimiento, se presenta la ecuación contraria: el 60% ó 70% de nuestro crecimiento viene de los mercados en desarrollo y sólo el 30% del mismo viene de los mercados maduros. Entonces nosotros hemos invertido y apostado fuerte en Latinoamérica. Hoy tenemos ventas por más de US$500 millones en sabores y fragancias en América Latina. Vemos un gran potencial, en la región y hemos abierto laboratorios y oficinas de desarrollo en cada uno de estos países porque vemos un potencial de crecimiento. Además, Latinoamérica tiene una herencia culinaria enorme. Entonces también hemos desarrollado programas como Chef Councils o Taste Treks, donde hemos llevado conocimiento de la culinaria peruana, colombiana, centroamericana y hemos explotado eso dentro de conceptos de innovación a nivel global. I.A.: ¿Qué tan blindada está la industria de alimentos colombiana y latinoamericana contra una multinacional que pueda entrar en nuestro mercado M.G.: Yo tengo una perspectiva diferente a todo esto. Creo que en los mercados siempre va a haber espacio para compañías globales. Estas compañías tienen marcas muy poderosas, una masa crítica muy importante y buscan traer esos conceptos a estos países. Pero esa globalización, al menos en el sector de alimentos y bebidas, no ha venido con un compromiso de la autenticidad. Entonces vemos una gran oportunidad en la autenticidad culinaria, en la autenticidad cultural, las cuales son muy difíciles de adaptar para una compañía global. Entonces hay espacio para compañías multinacionales. Además, estas traen un beneficio importante en eficiencia, valor agregado al consumidor y nuevos productos. Y, por otro lado, trabajan par a par con empresas regionales y locales que están muy bien establecidas. I.A.: En el mundo se ve una tendencia a volver a lo natural. ¿Qué tanto sienten que los productos de sabores van con esa tendencia, cuando el consumidor puede creer que los sabores no son naturales M.G.: Esta tendencia representa una gran oportunidad para la industria de alimentos y bebidas. Pero erróneamente, quienes conocen poco de la industria, piensan que los sabores necesariamente son artificiales. Givaudan, tiene un liderazgo aún mayor en la parte de sabores naturales. Pero en la parte de innovación, quizá lo que es más interesante para nuestros clientes es el denominado Health and Wellness. En otras palabras, brindar al consumidor un producto que tenga un excelente perfil de sabor. Nadie quiere sacrificar esto por los productos más saludables. Entonces se trabaja en tecnologías de saborización que permitan reducir el contenido de sal o de azúcar; enmascarar el sabor negativo de los productos funcionales y que permitan traer un producto con beneficios adicionales para el consumidor. I.A.: Hoy se da mucho el fenómeno de las marcas blancas. ¿Qué oportunidad hay de mejorar en ese mercado para la industria M.G.: Yo recuerdo mucho que, en mi maestría, un profesor sostenía que una marca privada, o una marca blanca, o de un autoservicio es tan importante como la que está al lado. Y lo que ha probado el mundo – y tal vez Inglaterra es el mejor representante de esto – es que una marca privada no necesariamente tiene que ser de baja calidad. Ha habido esarrollo de marcas privadas con mejor calidad y propuesta de valor hacia el consumidor y han encontrado su espacio en el mercado. Además, así como hay mercados globales, regionales y locales, tenemos marcas premium, marcas intermedias y una base importante de marcas privadas que traen valor para un segmento de la población. Y yo no creo que estas hayan crecido a base de canibalizar las marcas premium, sino a través de expandir la capacidad y el acceso al consumidor. Una cosa muy importante para los países en desarrollo es que una gran cantidad de población consume commodities. Y en el momento en que esa gente llega a aumentar su ingreso, se vuelve consumidora potencial de estas marcas. I.A.: ¿Qué oportunidades le ven a la industria colombiana en mercados globales, regionales o locales M.G.: Yo soy mexicano y crecí dentro de la compañía de Givaudan hasta llegar aquí. Entonces siento un gran orgullo de ver a compañías latinoamericanas, andinas o colombianas, buscando oportunidades en el mercado exterior. Creo que hay una competencia muy buena en diferentes segmentos. En Latinoamérica hay una gran persidad culinaria y cultural y, si ves la calidad de los productos que hay en Latinoamérica, como bebidas, snacks, galletería, encuentras productos de muy buena calidad que, a través de las crisis económicas estas compañías fueron desarrollando una buena capacidad de gestión, con la cual pueden competir afuera de manera efectiva.Entonces yo creo que vamos a ver casos de compañías brasileñas, mexicanas, colombianas con capacidad. Julio de 2008 |
Te podría interesar...
Lo más leído
El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...
GEA Group, empresa especializada en soluciones de ingeniería para la industria de alimento...
Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...
Notas recomendadas por el editor
05/04/2018
Empaques que activan su marca
Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q
14/10/2018
¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...
Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad