Los sustitutos del sodio

Los sustitutos del sodio

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

La alimentación hoy en dí­a para algunas personas, lí­deres y entidades gubernamentales se ha convertido en tema de discusión en muchos paí­ses.

Sustitutos de sodio

Por: Licx M. Hidalgo Jefe Desarrollo de Producto Licx.Hidalgo@brinsa.com.co

La alimentación hoy en dí­a para algunas personas, lí­deresy entidades gubernamentales se ha convertido en tema de discusión en muchos paí­ses.

La variedad de alimentos es infinita y los alimentos procesados han crecido de manera acelerada en los últimos años ofreciendo mayor posibilidad de elección y consumos desmedidos de grasas, azúcares y sodio, entre otros, los cuales son componentes vitales para el organismo pero que por malos hábitosalimentarios se convierten en un problema cada vez mayor en la sociedad actual, causando muchas enfermedades como la obesidad y la hipertensión.

El consumo desmedido de sodio es un problema que está encendiendo alarmas en muchos paí­ses, haciendo que se tomen medidas al respecto y sea un factor de riesgo. El sodio es un elemento natural y necesario para el buen funcionamiento del cuerpo humano, pues regula la presión arterial y volumen sanguí­neo, además de mantener el buen balance hí­drico, pero que en exceso puede conllevar a enfermedades como la hipertensión y acumulación grave de lí­quidos. Este elemento está presente en la mayorí­a de alimentos, la forma más común y fuente importante es el cloruro de sodio o sal de mesa.

La presencia de sal en los alimentos tiene varias funciones, la más importante es para aportar sabor y otras más técnicas utilizadas en la industria como conservante. No sólo la fuente principal es la sal de mesa, el sodio también se encuentra en diferentes aditivos alimentarios como bicarbonato de sodio y glutamato de sodio entre otros. Es por esto que el sodio hoy en dí­a se encuentra en la mayorí­a de alimentos procesados como panes, lácteos, snacks y embutidos.

Se ha comprobado que el 10% de la sal que se ingiere proviene de forma natural de los alimentos, el 15% proviene de los que se añade durante la elaboración casera de los alimentos y el 75% proviene de lo que añaden las industrias alimentarias en el procesamiento de alimentos.[1] Estos datos indican que una dieta baja en sodio debe regularse principalmente en el consumo de alimentos procesados.

los-sustitutos-del-sodio

De acuerdo con el estudio de revisión SodiumIntakesaroundtheWorld realizado por la Organización Mundial de la Salud y publicado en 2007, la ingesta promedio en Colombia para hombres es de 5.300mg. de sodio/dí­a (Equivalente a 13,7 grs. de sal/dí­a) y para mujeres de 3.900mg de sodio/dí­a (Equivalente a 10.1 g de sal/dí­a). Se ha demostrado que en muchos más paí­ses se consume más de 5.000 mg/dí­a, muy alejado de la cantidad recomendada de sodio al dí­a para un adulto sano que es de 2.300mg y para adultos que sufren de hipertensión arterial no deben consumir más de 1.500mg. Pero ¿cómo controlar su consumo Es importante tener en cuenta la calidad de alimentos que ingerimos y saberlos controlar a la hora de salar, pero hoy en dí­a ya existe en el mercado alternativas como los sustitutos de sodio que se han convertido en una parte de la solución a este problema.

los-sustitutos-del-sodio

Dentro de las caracterí­sticas de los sustitutos de sodio está en dar una percepción global del sentido del gusto en un sabor primario como lo es el salado. El sabor salado lo aportan los cloruros que cuando está en forma como cloruro de sodio es detectado fácilmente a una concentración de 250 ppm[2], pero existen otras formas como el cloruro de potasio que con un poco mas de esta concentración también es detectado, aunque se logra mayor sinergia cuando se mezcla en el porcentaje adecuado con cloruro de sodio lográndose así­ bajos niveles de sodio en el alimento y sin residuales metálicos o amargos, casi que este ingrediente se convierte en un aditivo funcional porque aporta niveles de potasio, elemento también que es primordial en nuestro organismo. La clave es llegar a una combinación perfecta. En nuestro mercado nacional ya se encuentransustitutos de sal con reducción de sodio de 25% y 40% en comparación con una sal normal. Se recomienda consumir este producto cuando:

  • Hay buena diuresis.
  • Función Renal Sana, de lo contrario se puede presentar problemas para la asimilación del potasio.
  • No hay problemas hepáticos.

Es importante que este tipo de productos declaren en la etiqueta estas advertencias de manera clara y visible.

Una alternativa más natural es emplear sales de vegetales que contienen sodio pero en menor proporción, pues en combinación con cloruro de sodio se convierte en una muy buena alternativa, un ejemplo claro es la cebolla y el ajo pues sus aceites esenciales son únicos con un sabor extravagante y ligero picante, son precursores de sabor además su contenido de sodio está alrededor de 8 y 30 mg en forma natural y que en combinación con cloruro de sodio se puede llegar a un nivel de sodio de 100 a 150 mg.

También ya se encuentran las sales mezcladas con limón, hierbas aromáticas y especias que se les han reconocido su valor a la hora de potencializar el sabor salado, por lo que una buena combinación de estos ingredientes resulta también una buena opción a la hora de salar. No cabe mencionar también el esfuerzo de algunas empresas en convertir productos como la sal en un ingrediente funcional.

Ahora el reto para la industria de alimentos es seguir innovando y buscando las mejores alternativas de alimentación con sentido responsable hacia el consumidor sin perder el verdadero placer del gusto por el buen comer.

Destacado

El 75% de la sal que se ingiere proviene de las industrias alimentarias en el procesamiento de alimentos, el 10% está en forma natural en los alimentos mientras que un 15% proviene de los que se añade durante la elaboración casera.


[1]James WP, Ralph A, Sanchez-Castillo CP: "The dominance of salt in manufactured food in the sodium intake of affluent societies". Lancet, 21 de febrero de 1987; 1 (8530): 426-429.

[2]Partes por millón (ppm)


Te podría interesar...

Lo más leído

Descarbonización en América Latina
Gestión de proyectos

El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...

Laura Flórez・Ago 10, 2022
¿Cómo competir en la digitalización desde la sostenibilidad?
Sostenibilidad

GEA Group, empresa especializada en soluciones de ingeniería para la industria de alimento...

Jorge Iván Parada Hernández, editor de IAlimentos・Nov 27, 2024
El ABC del impuesto a bebidas azucaradas
Ingredientes y aditivos

Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...

Jorge Iván Parada Hernández, periodista de IAlimentos・Nov 9, 2022

Notas recomendadas por el editor

08/02/2018

Pinturas Tito Pabón

Pinturas Tito Pabón

LEER MÁS »

05/04/2018

Empaques que activan su marca

Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q

LEER MÁS »

14/10/2018

¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...

Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad

LEER MÁS »