Los lácteos: el futuro del llano colombiano

Los lácteos: el futuro del llano colombiano

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

Por: Julian Ramirez-Luna Business Development Manager South and Central America Dairy Solutionz lunaj@dairysolutionz.co.nz El objetivo de conquistar parte de la demanda en los próximos 40 años por parte de Colombia tienen una razón de ser, el oriente colombiano. Los Llanos Orientales hacen parte de la extensión de tierra más amplia y productiva que pueda tener un paí­s, y precisamente allí­, un proyecto se viene gestando desde hace tres años por un grupo de neozelandeses, representantes de una organización que es lí­der global del sector lácteo y se dieron a la tarea de "evaluar" Colombia como parte de sus opciones estratégicas para el crecimiento global de esta industria neozelandesa que se han venido adelantando en paí­ses tan disimiles como China, Indonesia, Malasia, Vietnam, Rusia, Ucrania, Pakistán, solo por contar unos pocos. Dentro de esta evaluación in situ, se inició un recorrido minucioso por toda la geografí­a colombiana en el que se buscaban las regiones que permitieran no solo adaptar el modelo pastoril, base del esquema productivo de Nueva Zelanda, sino también poder tener capacidad de escalarlo. Esta búsqueda arrojó como resultado final que la región por excelencia para llevar a cabo estas iniciativas debí­a ser los Llanos Orientales. A pesar de sus difí­ciles condiciones de temperatura, humedad relativa, precipitación y demás condiciones agroecológicas, diferentes a las del paí­s oceánico, los Llanos Orientales mostraron desde el comienzo un extraordinario reto y a la vez una gran oportunidad para desarrollar e implementar un sistema moderno de explotación lechera de gran escala en el bajo trópico. Los Llanos Orientales hacen parte de la extensión de tierra más amplia y productiva que pueda tener un paí­sEl origen Las exitosas experiencias previas de adaptación del modelo neozelandés en el trópico bajo como en Brasil, permitieron visualizar una extraordinaria oportunidad en esta región colombiana que permitirí­a no solo crear una plataforma de producción altamente eficiente sino también poder iniciar un proceso de "extensión" de este modelo a otras regiones. La demanda global de productos lácteos está creciendo anualmente 2.5% en promedio, cifra que corresponde aproximadamente a la producción de Nueva Zelanda y Australia juntas. Esto ha hecho que la brecha entre oferta y demanda cada dí­a sea más crí­tica ante la imposibilidad de generarse estos volúmenes requeridos a nivel global por la actual estructura productiva basada casi en un 90% en pequeñas explotaciones. La meta de estos proyectos en los Llanos Orientales apuntan a mercados internacionales básicamente, donde ya se cuenta con un mercado asegurado. Es claro que los Llanos Orientales, se convertirán en la plataforma exportadora de Colombia, pues no sólo los neozelandeses están interesados en desarrollar su esquema productivo allí­, sino también grandes multinacionales de granos, bioenergí­as y demás cultivos relacionados. Indiscutiblemente, hay un importante reto al frente para todos los que están iniciando esto que llamamos "aventura empresarial" como lo son los mejoramientos de los suelos, manejos eficientes del recurso hí­drico, adaptación de genética animal y vegetal, infraestructura disponible entre muchos otros puntos. Sin embargo, es claro que todas las empresas, organizaciones, entidades del Gobierno involucradas en la conquista de esta nueva frontera agrí­cola colombiana están dispuestos a asumir estos retos, pues la recompensa será mucho mayor y por ende el impacto económico y social no solo para la región sino también para el paí­s será mayor a lo que muchos esperan. La demanda global de productos lácteos está creciendo anualmente 2.5 por ciento en promedio


Te podría interesar...

Lo más leído

Descarbonización en América Latina
Gestión de proyectos

El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...

Laura Flórez・Ago 10, 2022
¿Cómo competir en la digitalización desde la sostenibilidad?
Sostenibilidad

GEA Group, empresa especializada en soluciones de ingeniería para la industria de alimento...

Jorge Iván Parada Hernández, editor de IAlimentos・Nov 27, 2024
El ABC del impuesto a bebidas azucaradas
Ingredientes y aditivos

Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...

Jorge Iván Parada Hernández, periodista de IAlimentos・Nov 9, 2022

Notas recomendadas por el editor

08/02/2018

Pinturas Tito Pabón

Pinturas Tito Pabón

LEER MÁS »

05/04/2018

Empaques que activan su marca

Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q

LEER MÁS »

14/10/2018

¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...

Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad

LEER MÁS »