
La póliza de la responsabilidad civil permite proteger a las personas que hacen parte de una empresa y cuidar el patrimonio
La póliza de la responsabilidad civil permite proteger a las personas que hacen parte de una empresa y cuidar el patrimonio
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
La póliza de la responsabilidad civil permite proteger a las personas que hacen parte de una empresa y cuidar el patrimonio
Las empresas de alimentos corren un alto riesgo de causar daños a terceros con los productos que fabrican y con su actividad en general, para estas eventualidades pueden adquirir una póliza de responsabilidad civil extracontractual integral frente a estas situaciones. ara la industria de alimentos existen múltiples factores que indican la alta posibilidad que se tiene de ocasionar daños en la salud o en la vida de las personas por la distribución de sus productos cuando estos, debido a una falla en su diseño, fabricación o en la insuficiente información sobre sus alcances devienen en defectuosos, daños que pueden llegar a ser de carácter masivo cuando se afecta al consumidor final. Los daños a terceros pueden ser masivos como sucede en los casos de intoxicación a los consumidores finales, un hecho relevante ya que si la empresa no cuenta con un seguro de responsabilidad civil extracontractual que lo proteja frente a ese riesgo puede terminar comprometiendo de una manera importante su patrimonio al tener que atender las demandas y pagar las indemnizaciones que surjan a favor de las víctimas como consecuencia de los daños sufridos. Situaciones como las anteriores hacen necesario que las empresas de alimentos transfieran ese tipo de riesgos a una aseguradora, por medio de la adquisición de una póliza de seguros de responsabilidad civil extracontractual, con su debido amparo de responsabilidad civil por productos defectuosos. ¿Cómo opera este seguro Estas pólizas cubren al empresario frente a las indemnizaciones que eventualmente deba asumir, derivados de daños materiales o lesiones personales causados a terceros en el ejercicio de la actividad propia de su objeto social.La protección abarca, desde los riesgos que se generan y se concretan en el predio donde está localizada la empresa, como lo son el riesgo de incendio que afecta predios vecinos o la explosión de hornos que afecta a los empleados, hasta los derivados de un defecto en los productos que fabrica y/o comercializa, como por ejemplo bacterias en los alimentos, alimentos en estado de descomposición o una falta de instrucciones claras y precisas sobre la manipulación que se le debe dar al producto. Esta es una póliza que puede adquirir cualquier persona que esté en la cadena de alimentos, sea fabricante o distribuidor al detal y mayorista, incluyendo a quienes tengan injerencia en la manipulación de los alimentos en las diferentes etapas de los procesos productivos y de distribución. Para la industria de alimentos existen múltiples factores que indican la alta posibilidad que se tiene de ocasionar daños en la salud o en la vida de las personas por la distribución de sus productos cuando estos, debido a una falla en su diseño, fabricación o en la insuficiente información sobre sus alcances devienen en defectuosos, daños que pueden llegar a ser de carácter masivo cuando se afecta al consumidor final. Los daños a terceros pueden ser masivos como sucede en los casos de intoxicación a los consumidores finales, un hecho relevante ya que si la empresa no cuenta con un seguro de responsabilidad civil extracontractual que lo proteja frente a ese riesgo puede terminar comprometiendo de una manera importante su patrimonio al tener que atender las demandas y pagar las indemnizaciones que surjan a favor de las víctimas como consecuencia de los daños sufridos.Situaciones como las anteriores hacen necesario que las empresas de alimentos transfieran ese tipo de riesgos a una aseguradora, por medio de la adquisición de una póliza de seguros de responsabilidad civil extracontractual, con su debido amparo de responsabilidad civil por productos defectuosos. ¿Cuál es la cultura que existe en el país para la adquisición de estas pólizas En realidad es muy poca, aunque ha ido aumentando, los empresarios se han dado cuenta del riesgo y que están exponiendo todo su patrimonio. Para incentivar esta cultura, algunas compañías dan a conocer a los empresarios a través de charlas y seminarios, entrenando la fuerza de ventas y ofreciendo valor agregado a la póliza como el análisis de la jurisprudencia y legislación sobre el tema. Asimismo, los acompaña en la elaboración de los contratos que suscriben y en la prevención frente a los daños que puedan ocasionar. ¿Qué no cubre la póliza La póliza está diseñada sobre un esquema de cobertura todo riesgo en donde se plantean algunas exclusiones tales como: -Cualquier evento considerado fuerza mayor o caso fortuito, el dolo o la mala fe y cualquier evento que no sea considerado responsabilidad del asegurado. Ejemplo: Los daños materiales y lesiones que sufren los visitantes o empleados de la fabrica debido a un terremoto. -Incumplimientos contractuales, enfermedades profesionales y la contaminación paulatina. Ejemplo: La no entrega a tiempo del pedido a un cliente.- Multas o sanciones, reclamaciones de carácter penal y el hurto. Ejemplo: La sanción o multa que pueda imponer una autoridad como la Superintendencia de Industria y Comercio por supuestas practicas restrictivas de comercio. - Sucesos que ocurran fuera del país. Ejemplo: Intoxicación a personas con productos exportados a otros países. Este riesgo se puede cubrir bajo el amparo adicional de Productos Exportados. ¿Qué amparos adicionales tiene la póliza de responsabilidad civil extracontractual El empresario puede contratar de manera adicional las siguientes coberturas: - Responsabilidad civil patronal por accidentes de trabajo - Responsabilidad civil para vehículos propios y no propios - Responsabilidad civil por productos y trabajos terminados. - Productos exportados - La responsabilidad civil de viajes al exterior de los funcionarios y que puedan causar daño en el exterior. En síntesis, se podría decir que realizar una actividad empresarial sin una póliza de responsabilidad civil extracontractual es como conducir un vehículo sin Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT). Es deber de todos tomar conciencia de los riesgos que la actividad de la industria genera y administrarlos de una manera adecuada. En caso contrario, ponemos en juego la viabilidad económica de la empresa ante eventos imprevistos como los anteriormentemencionados.
Te podría interesar...
Lo más leído
GEA Group, empresa especializada en soluciones de ingeniería para la industria de alimento...
La transformación y la sostenibilidad son pilares clave para la competitividad en la indus...
El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...
Notas recomendadas por el editor
05/04/2018
Empaques que activan su marca
Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q
14/10/2018
¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...
Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad