La buena logística de los alimentos
La buena logística de los alimentos
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
El éxito de una buena logística en el transporte de alimentos consiste en garantizar la calidad y la vida útil de los productos desde su origen hasta el destino final.
La unificación de los procesos de la cadena en donde se involucren a los importadores, proveedores, mayoristas y minoristas hacen que una buena logística para el caso de los alimentos genere buenos resultados a la empresa, por las garantías que se ofrecen a cada uno de los involucrados.
Xavier Malo, Sales Perishable Manager de DHL Global Forwarding considera que esto es definitivo, porque al tener en cuenta la integración de quienes hacen parte del proceso estos pueden tener un único punto de contacto, una factura y un solo proceso para cada pedido.
Esto tiene un punto a favor que le hace frente a las dificultades del desarrollo de la infraestructura del país. Pues uno de los problemas identificados por las empresas del sector logístico es que en Colombia hace falta estandarizar procesos según los tipos de alimento, junto a las complejas características de su topografía, que restringen el fácil desarrollo de infraestructura vial a lo largo del país, generan otra limitante. Sin embargo, para Malo, en los últimos años hemos visto una importante inversión en el acondicionamiento de carreteras y túneles que sin lugar a dudas facilitan nuestra labor.
Cuestión de distancias
Aunque el país se ha recuperado de las dificultades que se presentan a diario y las plantas se encuentran cerca de los centros de distribución, para compañías como Panalpina, es necesario que en materia de logística siempre se tenga un plan donde, según la empresa, se cuente con un centro de acopio ubicado en sitio estratégico, de tal forma que sea más ágil y práctico llevar un producto cerca del consumidor para que este no tenga que recorrer grandes distancias para obtenerlo y satisfacer así una necesidad.
El beneficio del lugar se puede considerar los productos cuya compra se favorece cuando están muy cerca del consumidor, el cual no está dispuesto a realizar un gran esfuerzo por obtenerlos con la posibilidad de hacer alianzas estratégicas, sub-contratar servicios de transporte o tener una muy buena agencia de aduana experto que este actualizado con la norma.
Y esto lo complementa Xavier Malo que asegura que una vez se tiene el producto procesado el ideal es que la planta esté también cerca al puerto de embarque, que dependerá del tipo de producto y el mercado a conquistar. Si el producto se exporta vía marítima es recomendable que la planta esté cerca de Cartagena, Barranquilla, Santa Marta o Buenaventura. Antes de tomar esa decisión es recomendable consultar con un experto en logística.
Pero más allá de los puntos y centros de distribución está el almacenamiento, esto si se tiene en cuenta que las condiciones físicas y el tiempo son determinantes, y en este sentido es recomendable poner límites al tiempo y contar con sistemas de gestión de almacenaje que no den paso a una congestión, por lo cual las cargas deben dejarse el menor tiempo posible en los puertos y contenedores.
En el informe del Banco Mundial Doing Business en Colombia 2010, se hace referencia a la reducción de algunos trámites y documentos que si bien se han tenido avances, estos no dejan de ser un punto neurálgico para los diferentes sectores de la economía, en especial el de alimentos que es vulnerable por cuestiones de tiempo. También cabe destacar que en este sentido el informe revela que un último factor que contribuye a los elevados costos del transporte interior de cargamentos en Colombia es el que tiene que ver con los conductores y operadores de camiones. En pocas palabras, el sector camionero constituye una de las principales fuentes de ineficiencia para el comercio transfronterizo en Colombia.
¿Cómo hacerlo bien
Si los empresarios buscan mejorar sus procesos, según Malo, en necesario tener en cuenta que:
Tiene que asesorarse de un buen operador logístico.
Debe pedirle a éste que exponga claramente cuáles serán sus responsabilidades, cómo dará solución a la cadena de frío y cómo será la visibilidad del proceso.
De mutuo acuerdo establecer los indicadores de gestión y calidad. Constantemente hacerle seguimiento y exigir que esos indicadores se cumplan.
Se debe exigir calidad en el servicio y pronta entrega. Se debe tener visibilidad de la cadena de suministro y ojala en tiempo real.
No se debe improvisar ni confiar su producto a manos inexpertas.
No se debe ahorrar con el riesgo de eliminar la calidad en la cadena de frío. No se deben posponer decisiones.
Te podría interesar...
Lo más leído
El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...
GEA Group, empresa especializada en soluciones de ingeniería para la industria de alimento...
Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...
Notas recomendadas por el editor
05/04/2018
Empaques que activan su marca
Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q
14/10/2018
¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...
Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad