Evolucionan las bebidas

Evolucionan las bebidas

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

En los últimos 10 años el mercado de las bebidas se ha dinamizado como nunca antes. Las empresas deben prepararse para seguir respondiendo a las exigencias de los nuevos retos. Pese a situaciones del entorno que han producido algunas variaciones decrecientes en los últimos años, el negocio de las bebidas se mueve a buen ritmo. Nuevos jugadores, nuevas apuestas en sabores e ingredientes, nuevas presentaciones y una adaptación más rápida a las tendencias internacionales, dan muestra del dinamismo de la categorí­a. Las cifras hablan por sí­ mismas. Durante la última década, cada año, la industria de bebidas en Colombia ha presentado crecimientos que fluctúan entre el 5 % y el 8%. En 2017, por ejemplo, varió en un 7%. Se trata de un sector que genera aproximadamente 20.000 empleos directos y unos 70.000 indirectos, lo que equivale al 4% del total de personal ocupado en la industria manufacturera, de acuerdo a la encuesta anual manufacturera del sector bebidas del DANE. Adicionalmente, según la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta, la industria de bebidas actualmente presenta una capacidad instalada del 75,4% y tiene presencia en más de 1.080 municipios del paí­s, con aproximadamente 130 establecimientos de producción y plantas que operan en todo el territorio nacional.
"Según la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta, la industria de bebidas actualmente presenta una capacidad instalada del 75,4% y tiene presencia en más de 1.080 municipios del paí­s".
En cuanto a comercio exterior, Giovany Paredes Álvarez,CEO de Nabi Consulting, destaca que Colombia está aportando más a las exportaciones que lo que se está importando: "mientras que en exportaciones crecemos en un 3%, en importaciones lo hacemos menos del 1%, siendo las gaseosas, el agua (natural, gasificada y saborizada), y los jugos los productos nacionales más comercializados en el exterior". Esta serie de componentes, sumado a las recientes tendencias, claramente han dinamizado la composición de portafolios, oferta e innovación, no solo de los dos jugadores principales - Postobón y Coca-Cola, sino también de otros competidores, algunos de los cuales se han venido consolidando. Ante un contexto de mercado tan cambiante, los retos se dan por sentado. Sin embargo, tal como lo afirma Santiago Durán, director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Bebidas - ANDI, "el sector de bebidas está comprometido firmemente con seguir desarrollando los mejores productos para todo tipo de consumidor, innovar en su portafolio y continuar con su compromiso por el bienestar del consumidor colombiano".

Las claves del "boom"

Analistas del sector de bebidas han identificado algunos hitos que en los últimos años, de alguna manera, han contribuido al dinamismo actual del mercado de bebidas en el paí­s. Uno de ellos fue la entrada en competencia de Aje Group, empresa que con sus marcas Big Cola, Cifrut, Sporade, Cool Tea, Cielo y Volt, logró conquistar la tercera posición del segmento. En opinión de Mauricio Dí­az Astaiza, gerente de Essentiall S.A., "Aje demostró que no habí­a que tener una flota de camiones propia para tener éxito en el negocio de las bebidas. Esta ruptura de paradigma comenzó a impulsar de ahí­ para abajo el desarrollo de otros competidores". Pero también, hay otros aspectos a considerar, como el desarrollo de marcas propias, a raí­z de la entrada de los "Hard Discounter", cadenas que le generaron a la industria la necesidad de prestar servicios de maquila. "Antes de la entrada de esos jugadores, la maquila significaba una oportunidad marginal pero hoy podemos ver varias empresas cuyo modelo de negocio se focaliza en prestar este servicio", apunta Dí­az. Gracias a un mayor acceso a la información, se ha podido percibir el surgimiento y el desarrollo de más protagonistas, que impulsan transformaciones en marcas y productos, posibilitando que el consumidor pueda ampliar sus posibilidades de decisión. Giovany Paredes Álvarez, CEO de Nabi Consulting, afirma que "las empresas han reformulado los componentes de sus productos, han variado las cantidades y han modificado los empaques. Ahora se compite menos por un mercado masivo y cada uno, con su respectivo portafolio, buscando llegar a nichos especí­ficos del mercado, bien sea por sus caracterí­sticas demográficas, culturales o sociales. Se observa pues, que los persos productos tienen perfilados sus consumidores y así­ mismo, dirigen todas sus estrategias de promoción, distribución y ventas". Es así­ que categorí­as como té, bebidas vegetales, aloe vera y bebidas energéticas, entre otros, han venido ganando terreno en el mercado colombiano, no obstante que las bebidas carbonatadas sigan siendo, de lejos, las más fuertes.  Respecto a los demás productos, según la ANDI, en 2017 los productos que tuvieron una mayor participación en la balanza comercial fueron las aguas, incluida la mineral y la gasificada, con una participación del 11% , las demás bebidas no alcohólicas, exceptuando a los jugos, presentaron una participación del 27%. Por su parte, los lanzamientos y relanzamientos de productos que buscan desmitificar el controvertido tema del azúcar y el exceso de calorí­as, se han incrementado en los últimos años, buscando que sean percibidos como más naturales o light. "Curiosamente, estos productos son reforzados con componentes para mejorar la nutrición y responder a necesidades de hidratación; y digo curiosamente, porque se supondrí­a que estos productos deberí­an responder a ello, desde su esencia, pero hasta ahora parecieran descubrir su origen", señala Giovany Paredes.

Mucha tela por cortar

Está claro que las corrientes de desarrollo e innovación en Colombia y la región Andina son un coletazo de lo que está pasando en Europa y Estados Unidos. Pese a las iniciativas recientes de nuevas apuestas, todaví­a se vislumbran oportunidades para la industria nacional en los años venideros, como respuesta a las tendencias globales. Algunas de las más evidentes, de acuerdo con Mauricio Dí­az Astaiza, gerente de Essentiall S.A., son: - La naturalidad: el consumidor cada vez más informado demanda productos naturales, bien sea desde el empaque, desde los atributos de los ingredientes, o desdeel posicionamiento que se les dé - La sostenibilidad: con procesos industriales y empaques que sean responsables con el medio ambiente. - La salud, el bienestar y la funcionalidad: procurar que las bebidas le generen beneficios al organismo. Con caracterí­sticas funcionales o fortificadas. - En cuanto a ingredientes, los cí­tricos seguirán siendo dominantes, así­ como la mezcla de cí­tricos o el uso de denominaciones de origen (como naranja venecia o mandarina clementina). Del mismo modo, se fortalecerí­a la tendencia de "berries". Sabores como la sandí­a, frambuesa, granada, mangostino, lichie, asaí­, en sus diferentes mezclas y composiciones, representan una interesante oportunidad. Sin embargo, a corto y mediano plazo no solo hay que prestarle atención a las tendencias de consumo. Será igual de importante observar los cambios demográficos y los comportamientos regionales y departamentales. En opinión de Giovany Paredes, CEO de Nabi Consulting "no todos los colombianos nos comportamos igual frente al consumo de bebidas (ni calientes ni frí­as), por lo que la segmentación de los productos deberí­a depurarse un poco más a nichos más especí­ficos, aunque sea dentro del propio paí­s".

Te podría interesar...

Lo más leído

Descarbonización en América Latina
Gestión de proyectos

El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...

Laura Flórez・Ago 10, 2022
¿Cómo competir en la digitalización desde la sostenibilidad?
Sostenibilidad

GEA Group, empresa especializada en soluciones de ingeniería para la industria de alimento...

Jorge Iván Parada Hernández, editor de IAlimentos・Nov 27, 2024
El ABC del impuesto a bebidas azucaradas
Ingredientes y aditivos

Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...

Jorge Iván Parada Hernández, periodista de IAlimentos・Nov 9, 2022

Notas recomendadas por el editor

08/02/2018

Pinturas Tito Pabón

Pinturas Tito Pabón

LEER MÁS »

05/04/2018

Empaques que activan su marca

Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q

LEER MÁS »

14/10/2018

¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...

Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad

LEER MÁS »