El cacao de Colombia busca consolidarse
El cacao de Colombia busca consolidarse
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
EL CACAO DE COLOMBIA BUSCA CONSOLIDARSE |
El lado amargo del chocolate está antes de su elaboración. El cultivo, la producción y la comercialización del cacao colombiano son actividades realizadas por una industria que busca consolidar su posición dentro del mercado nacional. IAlimentos habló con José Omar Pinzón, Presidente Ejecutivo de la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao), sobre el estado del cacao en Colombia y las problemáticas que enfrenta la industria y los agricultores. |
IAlimentos: ¿Qué características tiene el cacao de Colombia José Omar Pinzón: De acuerdo con las normas ICONTEC, en Colombia tenemos los cacaos comunes y los Premium, ambos son finos de sabor y aroma. Hay nichos de mercado donde se busca el cacao colombiano porque goza de un gran prestigio. Estamos produciendo alrededor de unas 38.000 toneladas, y aspiramos este año a producir unas 40.000 toneladas, el año pasado tuvimos un incremento de la producción del 12.6% por todo el trabajo que se ha venido realizando. IA: ¿Cuáles son las preocupaciones del gremio José Omar Pinzón: El precio es nuestra mayor preocupación. Desafortunadamente en Colombia no nos reconocen la calidad del producto como si pasa con el café, y todo porque nuestros industriales están acostumbrados a tener el cacao a la vuelta de la esquina. Hemos venido en una lucha permanente y eso genera dificultades con ellos, pero nos corresponde hacerlo. Hay un oligopsonio, esto significa que hay demasiados vendedores y muy pocos compradores, aquí el determinante del precio es la misma industria; no es la oferta y la demanda sino la industria el determinador, por eso colocan el precio que quieren. IA: Entonces, ¿cómo negocian con la Industria José Omar Pinzón: Cuando hay escasez los industriales compran cualquier tipo de cacao: beneficiado, sin beneficiar, partido, con humedad, con lo que sea, pero cuando hay abundancia comienzan a exigir la norma. Esa es una falta de ética en la compra, en el manejo completo de la adquisición del cacao por parte de los industriales y de los agricultores. Quien determina el precio son las compañías y hay muchos vendedores que necesitan de ese dinero para vivir, entonces venden el cacao a lo que les paguen. IA: ¿Cuál es el papel del Gobierno José Omar Pinzón: Queremos que el Gobierno Nacional se involucre creando un CONPES donde se determine qué se va a hacer y cómo se va a financiar. Colombia puede sembrar fácilmente 300.000 l hectáreas de cacao, producir 450.000 toneladas, aumentar la productividad a 200.000 kilos; eso ayudaría a generar empleo, pero queremos un CONPES donde se establezcan reglas claras. IA: ¿A qué obstáculos se enfrentan los agricultores José Omar Pinzón: Tenemos problemas con aspectos climáticos y de control de plagas que son fundamentales, pero la violencia en los campos es enorme y el cacao se produce exclusivamente en zonas violentas de este país, como en 8 municipios de Santander y 5 municipios de Arauca. En el Huila hay cerca de 21 municipios igualmente afectados por la violencia y a la lista se suma Tumaco. IA: ¿Qué adelantos realiza Fedecacao en beneficio de la producción y los agricultores José Omar Pinzón: Acabamos de montar nuestro laboratorio de investigación en cacao en San Vicente de Chucurí que es la capital cacaotera de Colombia porque produce más de 7.000 toneladas. La producción se ha cambiado del sistema tradicional al de clonación, es decir, coger una célula de un árbol bueno y colocárselo a otro para producir exactamente lo mismo; este cacao es de alto rendimiento, competitivo y rentable. Estamos seleccionando árboles resistentes a plagas y enfermedades, eso les da resistencia y es una forma de combatir enfermedades como la monilia, que le quita al agricultor el 60% o más de su cosecha. Todo el paquete tecnológico se le está transfiriendo al agricultor para que produzca por encima de 1.000 kilos y se vuelva rentable y competitivo. Tenemos nuestra propia comercializadora que está comprando cacao en muchas partes del país a un mejor precio, lo vende a las compañías internas y busca exportar hacia China, España, Italia, EE.UU. y otros. IA: ¿El cacao colombiano está certificado José Omar Pinzón: Estamos trabajando por un sistema de gestión de calidad aquí en Colombia la norma ICONTEC 9001 versión 2008 y haciendo las BPA (Buenas Prácticas Agrícolas). Además, nuestro cacao fue reconocido internacionalmente como fino de sabor y aroma por la ICCO (Organización Internacional del Cacao). Sólo 5 países en el mundo tenemos ese reconocimiento. IA: ¿Qué se espera de la industria cacaotera en los años cercanos José Omar Pinzón: Actualmente el panorama nacional es bueno porque por excelencia es el único país en el mundo que consume lo que produce. Donde logremos sembrar unas 300 mil hectáreas, producir 450 toneladas, exportar 300 y consumir 150; se va a generar mucho empleo y bondades para que los agricultores vivan dignamente. Será importante que en el Tratado de Libre Comercio con EE.UU., la UE o con cualquier otro país, se respete la norma de origen, de lo contrario el sector podría desaparecer con la masiva entrada de cacao. |
Te podría interesar...
Lo más leído
El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...
GEA Group, empresa especializada en soluciones de ingeniería para la industria de alimento...
Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...
Notas recomendadas por el editor
05/04/2018
Empaques que activan su marca
Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q
14/10/2018
¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...
Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad