América Latina frente a la sequia de granos y cereales en Estados Unidos
América Latina frente a la sequia de granos y cereales en Estados Unidos
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Según la FAO la sequia de Estados Unidos ha afectado al 75 porciento del cultivo de maíz, trigo y soya, generando el alza de precios en estos alimentos, involucrando el comportamiento del mercado internacional y abriendo oportunidades a los países exportadores de dichos productos.
En el escenario Latinoamericano los países exportadores de estos granos y de soya, como Argentina, Brasil y Paraguay podrán aumentar sus exportaciones en un corto plazo, al igual que sus ingresos, los cuales son destinados a la inversión de la agricultura y a la expansión de sus sistemas de protección social; amortiguando los efectos del alza de los precios en el consumo alimentario de los hogares de menores recursos asegura FAO.
La Organización pronostica un alza del 4 porciento en América Latina y el Caribe en lo que resta de 2012 y augura el mismo escenario para el 2013, en lo relacionado con la producción de cereales y en especial del maíz, señalando que la manufactura agrícola se ha recuperado tras la caída de finales del 2011 y principios de este año.
El maíz en crecimiento
En América del Sur el aumento de producción responde a los buenos resultados de la cosecha de granos secundarios (maíz, cebada, avena, sorgo, entre otros), se predice que dicha producción alcance 122 millones de toneladas, es decir un 8 porciento frente a la temporada pasada; gracias a la bonanza de maíz pronosticada en 68,5 millones de toneladas, 22 porciento más que en el 2011.
Se deben tener en cuenta las condiciones climáticas para lograr cosechas exitosas, en el caso de Chile y Colombia el sol brillo logrando aumentos en las áreas plantadas, en ambos países la producción aumentó un 8 porciento en relación a los niveles obtenidos durante 2011, por el contrario Perú se vio afectado por la temporada de lluvias y heladas que sacudieron dicho territorio.
Algunos países Latinoamericanos controlan su mercado interno, con el objetivo de dar cumplimiento a los precios tanto para productores como para consumidores. En Ecuador por ejemplo, se realiza una vigilancia para garantizar el pago del precio oficial del quintal de maíz amarillo a los centros de acopio.
Los resultados de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela
El área de sanidad animal y vegetal es otro aspecto al que se le debe prestar atención, la gripe aviar y la fiebre aftosa, afectan granjas avícolas, pero en Colombia y Venezuela se iniciaron campañas de vacunación para enfrentar estos virus.
Colombia tiene una producción que ha aumentado un 8 porciento frente a los niveles obtenidos en 2011, además está a la espera de incremento del 6 porciento en la producción de arroz, la cual dentro de la región se estima llegue a más de 27 millones de toneladas.
Mientras que la producción de maíz tiene un pronóstico de un millón de toneladas, un 4 porciento adicional a lo logrado durante el 2011 gracias al favorecimiento de las condiciones climáticas y al aumento del área plantada.
En Ecuador se observan ligeros movimientos al alza en las tasas anuales de inflación general y de alimentos, en el ámbito del comercio interno, los gobiernos preocupados por el abastecimiento de alimentos, están tomando medidas como la construcción de infraestructura comercial. Venezuela por su parte cuenta con establecimientos estatales de venta de alimentos.
Perú se destaca por su desempeño en el aumento de sus exportaciones agroalimentarias las cuales crecieron un 40 porciento en relación con el primer trimestre de 2011 y espera que las importaciones de cereales reduzcan de manera leve, en gran medida por la demanda de la industria ganadera.
La preocupación no nace solamente de los cultivos y sus formas de cuidado, también existe el interés por una salud nutricional donde los cereales tengan un alto nivel alimenticio, impulsando programas cuyo fin es generar una excelente nutrición, es el caso de Venezuela con su campaña comunicacional llamada Buen Comer, para el Vivir Bien con la cual se promueve la formación de una buena cultura alimenticia.
Sin importar la clase de crisis que estemos atravesando, lo importante es estar preparado para afrontarla con herramientas que nos permitan lograr óptimos resultados encaminados a excelentes ganancias económicas y nutricionales, como en el caso de la producción de trigo, maíz, cereal, avena, cebada entre otros.
Te podría interesar...
Lo más leído
El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...
GEA Group, empresa especializada en soluciones de ingeniería para la industria de alimento...
Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...
Notas recomendadas por el editor
05/04/2018
Empaques que activan su marca
Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q
14/10/2018
¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...
Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad