Altos niveles de plomo y cadmio detectados en suplementos proteicos

Altos niveles de plomo y cadmio detectados en suplementos proteicos

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

Un informe revela que casi la mitad de los polvos de proteína populares contienen niveles peligrosos de metales pesados, afectando la salud de consumidores.


Un reciente estudio llevado a cabo por la organización sin fines de lucro Clean Label Project puso en alerta a los consumidores de suplementos proteicos. La investigación analizó 160 productos de 70 marcas reconocidas, encontrando que aproximadamente el 47% de estos polvos de proteína exceden los límites establecidos de plomo y cadmio por la Proposición 65 de California. Este hallazgo subraya un problema serio en la seguridad alimentaria de productos que se promocionan como opciones saludables.

Los resultados del informe indican que los suplementos de proteína de origen vegetal y orgánico son los más afectados por la contaminación con metales pesados. En estos productos se encontraron concentraciones de plomo hasta tres veces superiores y de cadmio el doble en comparación con las opciones no orgánicas. Esta situación plantea dudas sobre la percepción de seguridad y pureza asociada con los productos etiquetados como orgánicos.


Lea también: El auge de los suplementos alimenticios en Latinoamérica: tendencias y proyecciones


Un aspecto particularmente preocupante del estudio es la alta contaminación encontrada en los polvos de proteína saborizados con chocolate. Estos productos presentaron niveles de cadmio hasta 110 veces superiores y de plomo cuatro veces mayores que aquellos con sabor a vainilla. La naturaleza del cacao, conocido por absorber metales pesados del suelo, contribuye significativamente a esta elevada contaminación.

¿Cuáles son los efectos del plomo y el cadmio en la salud?

El impacto de la exposición a plomo y cadmio en la salud humana es considerable. El plomo está relacionado con problemas neurológicos y afecta el desarrollo infantil, además de dañar órganos vitales. Por su parte, el cadmio es reconocido como un carcinógeno que puede causar daños al corazón, los riñones y el sistema respiratorio. Estos metales también comprometen la salud reproductiva, aumentando la preocupación por su presencia en suplementos dietéticos.

La fuente principal de estos metales pesados en los suplementos proteicos se atribuye a las materias primas vegetales como la soya, el arroz y los guisantes. Estos cultivos absorben plomo y cadmio del suelo, especialmente cuando se cultivan en terrenos afectados por actividades industriales, minería o el uso intensivo de pesticidas y fertilizantes. Esta contaminación del suelo se traduce en productos finales con niveles peligrosos de metales pesados.

El análisis detallado realizado por Clean Label Project incluyó cerca de 36 mil pruebas individuales en un laboratorio independiente. Además de plomo y cadmio, se detectaron otros contaminantes como bisfenoles y químicos PFAS. No obstante, el enfoque principal del informe de 2024 estuvo en plomo, cadmio y bisfenoles A y S, destacando la prevalencia de estos peligrosos metales en los suplementos proteicos analizados.


Le puede interesar: ¿Qué es el dióxido de silicio? Conozca sus usos y ventajas


A pesar de las alarmantes cifras sobre los metales pesados, el informe también señala una mejora en la presencia de bisfenoles en los suplementos. La reducción de estos compuestos químicos, asociados con riesgos de enfermedades cardíacas y cáncer, es un aspecto positivo. En 2018, el 55% de los productos contenían bisfenoles, cifra que se redujo drásticamente en 2024, evidenciando avances en la seguridad de los envases y la formulación de los suplementos.

La reacción de la industria ante este informe ha sido mixta. Mientras algunas organizaciones cuestionan la transparencia de los criterios utilizados para medir la contaminación, líderes de Clean Label Project defienden la importancia de adherirse a estándares rigurosos como los de la Proposición 65.

Te podría interesar...

Lo más leído

Descarbonización en América Latina
Gestión de proyectos

El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...

Laura Flórez・Ago 10, 2022
¿Cómo competir en la digitalización desde la sostenibilidad?
Sostenibilidad

GEA Group, empresa especializada en soluciones de ingeniería para la industria de alimento...

Jorge Iván Parada Hernández, editor de IAlimentos・Nov 27, 2024
El ABC del impuesto a bebidas azucaradas
Ingredientes y aditivos

Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...

Jorge Iván Parada Hernández, periodista de IAlimentos・Nov 9, 2022

Notas recomendadas por el editor

08/02/2018

Pinturas Tito Pabón

Pinturas Tito Pabón

LEER MÁS »

05/04/2018

Empaques que activan su marca

Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q

LEER MÁS »

14/10/2018

¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...

Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad

LEER MÁS »