Alto en sodio: ¿cómo se ha restringido en América Latina?
Alto en sodio: ¿cómo se ha restringido en América Latina?
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
El sodio es un ingrediente que ha sido sujeto a regulaciones en la región desde el establecimiento de leyes de etiquetado frontal.
Con el establecimiento de leyes de etiquetado frontal en América Latina, el sodio se ha visto limitado en su uso para alimentos ultraprocesados. Si bien este ha sido un proceso largo y diferenciado según el país, la región avanza firma hacia un frente común para la restricción de aditivos que pueden resultar dañinos para la salud de los consumidores.
Para que el público pueda tomar decisiones informadas acerca de los productos que consume a diario, iniciativas como estas se han replicado en todo el mundo. No solo se trata de una cuestión de salud, sino también una sobre el derecho de los consumidores a elegir en condiciones justas.
LEA TAMBIÉN: ¿Qué son ultraprocesados y por qué cuesta identificarlos?
No obstante, estos procesos aunque sean paralelos, enfrentan sus propios retos y complejidades. Este es un panorama general en América Latina de cómo se ha restringido el sodio según el avance del país en leyes de etiquetado frontal.
México
Desde octubre de 2020, el país norteamericano había actualizado su norma de etiquetado que incluye límite para altos contenidos en sodio. Dada la naturaleza progresiva de la NOM-51, los límites tendrán unas etapas según unas cantidades específicas en los alimentos ultraprocesados. Así se desarrollarán dichas etapas para las restricciones de sodio y la aplicación de los sellos informativos:
- Hasta septiembre de 2023, los productos con cantidades iguales o mayores a 350 mg por cada 100 g o 45 mg por cada 100 ml
- Hasta septiembre de 2025, los productos solidos con cantidades iguales o mayores a 1 mg por cada kcal o 300 mg por cada 100 mg y las bebidas analcohólicas con cantidades mayores a 45 mg por cada 100 ml
- De ese momento en adelante, los valores se mantendrán iguales a diferencia que se tomarán en cuenta los valores totales de sodio por producto y no únicamente las cantidades añadidas a este.
Países andinos
La larga pugna en Colombia por establecer sellos de excesos en ingredientes añadidos dio frutos por fin, en 2021, cuando la Resolución 801 fue firmada, habilitando el etiquetado nutricional frontal. La Ley de comida chatarra, como se le llamó en su momento, permitirá que desde diciembre de 2022, todos los alimentos que contengan una cantidad igual o mayor a 400 mg por cada 100 g y 150 mg por cada 100 ml llevarán una etiqueta que muestre "Alto en sodio".
LEA TAMBIÉN: Cambios en el etiquetado frontal de advertencia en Colombia
Por su parte, en Ecuador fue uno de los países que primero implementó este tipo de sistemas, decantándose particularmente por el "semaforizado" en 2014. Así los productos cuentan un sistema de sellos que muestran los niveles de sodio de esta manera:
- Productos con menor cantidad a 120 mg por cada g/l, tienen etiquetas verdes con el aviso "Bajo en sodio"
- Productos con cantidad entre 120 mg y 600 mg por cada g/l, tienen etiquetas amarillas con el aviso "Medio en sodio"
- Productos con mayor cantidad a 600 mg por cada g/l, tienen etiquetas rojas con el aviso "Alto en sodio"
LE PUEDE INTERESAR: Nitrato de sodio: conozca todo sobre sus usos y alternativas
Chile, uno de los países pioneros en los esfuerzos por establecer leyes de etiquetado frontal en América Latina, aprobó en 2016 la llamada Ley Súper 8 o Ley 20.606 que estipula que los productos sólidos con mas de 400 mg por cada 100 g y los líquidos con 100 mg por cada 100 ml, deben llevar un aviso de alto nivel de sodio.
Rio de la Plata
Argentina es uno de los últimos países en establecer los sellos de precaución para el sodio. En agosto de 2022 entró en vigencia la Ley 27.642, que establece un límite máximo para alimentos sólidos de 1 mg por cada kcal o 300 mg por cada 100 g, mientras que para bebidas analcohólicas se busca que no se rebasen los 40 mg por cada 100 ml.
LEA TAMBIÉN: ¿Cuál es la nueva definición de saludable de la FDA?
En el caso de Uruguay, el Decreto 272 requiere desde 2020 que los limites para sólidos sea de 400 mg por cada 100 g y 200 mg por cada 100 ml para líquidos. Finalmente, Brasil estableció en 2020 uno de los sistemas más indulgentes. Sus sellos, que entraron en vigor recién en 2022, indican que los sólidos tendrán un límite de 600 mg por cada 100 g y 300 mg por cada 100 ml para líquidos.
Te podría interesar...
Lo más leído
El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...
Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...
El Omega-3, un tipo de grasa insaturada, ha demostrado su eficiencia para disminuir el ape...
Notas recomendadas por el editor
05/04/2018
Empaques que activan su marca
Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q
14/10/2018
¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...
Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad